Saltar al contenido principal

Teatro clásico español

Presentación del portal Teatro clásico español

El teatro clásico es una parte esencial del patrimonio cultural español, capaz de proporcionar a los estudiosos pistas valiosas sobre nuestro ser individual y comunitario, y de reclamar aún la atención del público en general desde los escenarios.

Este portal quiere poner a su servicio las grandes posibilidades que la era digital proporciona para abordar la enormidad de materiales de muy diverso orden que comporta: desde el acceso a los textos y los estudios a la visualización y audición de su encarnadura escénica, que es el sello distintivo del teatro con respecto a otras modalidades artísticas.

Inicia su andadura con la atención centrada en los Siglos de Oro, cuya producción dramática, tan dilatada en cifras de testimonios como en su cronología, y tan influyente sobre las dramaturgias de otros territorios extra hispánicos, constituye el núcleo de lo que se considera teatro clásico; pero, como no podía ser de otra manera, la intención es que muy pronto amplíe sus márgenes hasta abarcar periodos más recientes.

Sus siete grandes secciones intentan organizar los tipos de mirada sobre esta manifestación que hemos considerado fundamentales: «Fondos antiguos», «Obras», «Dramaturgos», «Investigación», «Puesta en escena», «Escena actual» y «Audiovisual».

«Fondos antiguos» y «Obras» constituye sin duda el valor más consistente del portal y el que suscitará una mayor atención por parte de los usuarios. Quienes están en la brega del teatro antiguo, desde la época en que no había ordenadores, saben perfectamente que lo más arduo, cuando se quería hacer una bibliografía o una edición crítica, que son las primeras tareas que hay que afrontar para entrar de verdad a considerar algo en los campos de la literatura, consistía en controlar las fuentes textuales, dada su dispersión por tantas instituciones europeas y americanas, cuya localización y adquisición requería un alto coste en todos los sentidos. En esta sección podrán obtenerse copias digitales de centenares de manuscritos e impresos de las obras dramáticas, soporte primero de lo que conocemos del fenómeno, tanto del componente textual como de la dimensión espectacular. Ha sido posible, sobre todo, gracias a los convenios firmados entre la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y las cuatro instituciones principales en la custodia de estos fondos, que conservan su identidad dentro del portal: la Biblioteca Nacional de España, en lugar destacado, la Biblioteca del Institut del Teatre de Barcelona, la de Menéndez Pelayo de Santander y la Histórica Municipal de Madrid; a los que hay que sumar los procedentes de otras bibliotecas de fondo antiguo, especialmente las universitarias, que contaban ya con portal propio en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Todo junto, y creciendo, alcanza en este inicio de singladura una cifra que supera los tres millares de manuscritos, autógrafos e impresos. Como complemento también se ofrece un apartado con información bibliográfica y, sobre todo, una amplia selección de catálogos, bibliografías y estudios digitalizados, básicos para el control de las fuentes primarias.

La sección de «Obras» permite el acceso al catálogo de títulos en su apartado primero y a los «Índices clásicos de títulos» en el complementario: Fajardo (1716), Medel (1735), Huerta (1785) y La Barrera (1860); a los que se suma el reciente y valioso de Urzáiz (2002), el último de los intentos generales de controlar a los dramaturgos y obras del teatro español del siglo XVII[1].

«Dramaturgos» es la sección destinada a la información sobre los responsables de la escritura de los textos. A los principales –Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Tirso de Molina…– ya había dedicado la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes bibliotecas de autor específicas, que serán actualizadas próximamente, y a las que se podrá acceder desde aquí. A ellas se han añadido las de otros autores encargadas específicamente para formar parte de Teatro clásico español a expertos reconocidos en su estudio: Felipe Godínez, Agustín Moreto, Pérez de Montalbán, Rojas Zorrilla, Ruiz de Alarcón, Vélez de Guevara, Enríquez Gómez, Lucas Fernández, Mira de Amescua, Antonio de Solís y Torres Naharro. La mayor parte de ellas abre sus puertas también ahora; y hay más en marcha, que se irán incorporando en los próximos meses. Las noticias sobre los restantes encuentran un respaldo importante con la ya mencionada disponibilidad del catálogo de Urzáiz (2002).

«Investigación» permite informarse acerca de la situación de los estudios sobre teatro clásico, muchos de los cuales están en marcha y obedecen a proyectos colectivos apoyados en programas oficiales de I+D, que tanta relevancia han tenido en los últimos lustros para el empuje que han experimentado la recuperación rigurosa de los textos y la dotación de herramientas poderosas para su análisis. Desde el apartado correspondiente se podrá acceder de forma directa a los lugares en la Red de los agentes más relevantes. Es apartado principal de esta sección su «Biblioteca digital de estudios», cuyos numerosos y relevantes registros irán incrementándose. Cuenta para ello con el convenio firmado con el macroproyecto «TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación» (Programa Consolider Ingenio CSD 2009-00033).

«Puesta en escena» brinda enlaces a los recursos digitales más destacados sobre «Espacios de representación» y «Comediantes». Existe la intención de incorporar materiales propios sobre esta dimensión sustancial del teatro en un futuro próximo.

«Escena actual» se encarga de un aspecto relevante de ese teatro, que precisamente da total validez al adjetivo de «clásico»: su vigencia hoy. Sus apartados son «Compañías», «Festivales» y «Archivos y Museos». En los dos primeros el Teatro clásico español ha desarrollado sus propios portales: así, los dedicados a las compañías Teatro Corsario y Nao d'amores, que ahora se inaugura; y el del «Festival de Almagro».

«Audiovisual» ofrece el acceso a vídeos y audios sobre obras y dramaturgos del Siglo de Oro.

Teatro clásico español nace con afán de consolidarse y crecer: lo permite el medio en que se mueve y lo conseguirá por la voluntad de las instituciones y el buen hacer de los expertos implicados, a quienes se lo agradecemos encarecidamente; también por las sugerencias de los usuarios, que desde aquí se solicitan con modestia y agradecimiento adelantado. Merecedor de nuestra gratitud es igualmente Pío Baruque Fotógrafos, a quien corresponden las imágenes que encabezan las distintas secciones.

Germán Vega García-Luengos
Director científico de Teatro Clásico Español

[1] Queremos dejar constancia aquí del agradecimiento al autor, a Amancio Labandeira y a la Fundación Universitaria Española.

Subir